Alfonso X de Castilla, rey de Castilla (1252-1284) y de León (Toledo, 23 de noviembre de 1221 — Sevilla, 4 de abril de 1284)
Era hijo primogénito de Fernando III el Santo, a quien sucedió en 1252. Ya como infante realizó importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio de Alfonso con su hija Violante.
Impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264). Repobló Murcia y la Baja Andalucía. E incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272).
Fue aspirante al trono de Sacro Imperio RomanoGermánico como hijo de Beatriz de Suarabia. Pero a epsar de dedicar más de la mitad de su reinado a ese proyecto y una gran cantidad de medidas bastante impopulares, acabó sin éxito debido a la oposición del Pápa, consiguiendo el trono Rodolfo de Habsburgo.
Debido a la muerte de su hijo primogénito Fernando de la Cerda y a la minoridad de sus otros hijos, tuvo enfrentamientos durante lo que le quedo de vida con el infante Sancho y gran parte de la nobleza. Murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta.
Cera durante su reinado la Escuela de Traductores de Toledo, todo un ejemplo de tolerancia en la época al participar en ella intelectuales latinos, hebreos e islámicos en los trabajos que en ella se realizaban.
Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.
También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido comoEscuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.
Tenía además profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia. En incluso en 1935, se le reconoce como astrónomo nombrándole en su honor el cráter lunar«Alphonsus».
No hay comentarios:
Publicar un comentario