Bienvenidos lectores

Desde este Blog espero crear un pequeño pero intenso sentimiento de orgullo, admiración y curiosidad dentro en los lectores, conociendo algunos de nuestros maravillosos lugares de nuestra bella ciudad

¿Dónde está toledo?

Personajes ilustres toledanos 2: Garcilaso de la Vega

      Nació en Toledo en 1503, hijo de un noble muy cercano a la Corte de los Reyes Católicos. Su nombre debiera haber sido el de Suarez de Figueroa  ( que era el de su padre García ). Tampoco utilizó el de su madre Doña Sancha de Guzman, señora de Batres sino que optó por utilizar el de Lasso de la Vega que utilizaba su abuela Doña Elvira, hermana del Marques de Santillana. 

                         

Tuvo una gran formación. Dominaba el latín, griego, italiano y francés. También se distinguió en esgrima, capitán, gran caballero, poeta. . .

 En 1521 interviene en la Guerra de los Comuneros, muy especialmente en Olías. Un año mas tarde lo encontraremos en Rodas junto a los Caballeros de San Juan ( después Orden de Malta ) dispuesto a luchar contra Solimán el Magnífico. En 1524 lucha contra los franceses en Fuenterrabía y el Emperador le hace gentilhombre. En 1526 se casó con Doña Elena de Zúñiga, dama de honor de Doña Leonor, hermana del Emperador. 

Era Caballero de Alcantara por la sangre de su familia pero además, es investido también Caballero de Santiago. Tras las luchas entre Carlos V y Francisco I , y tras haberse suscrito el Tratado de Madrid, Garcilaso de la Vega pasará a formar parte del séquito de la Emperatriz Isabel de Portugal. 

Debido a un conflicto privado fue desterrado a una isla en el Danubio. El Duque de Alba ( con quien había estado dispuesto a luchar contra Soliman ante su intento de toma de Viena ) intercede en su favor y le ofrecen o bien recluirse en un convento o ir a Italia, concretamente a Nápoles y ponerse a las ordenes del Virrey, Don Pedro Toledo, Marques de Villafranca. Garcilaso opta por Nápoles. 

Ya cuando estuvo recluido en la Isla compuso Danubio, rio divino, mas será la vida napolitana y sus amorios la que mas le inspire para su labor poética. Durante este tiempo mantiene la relación amistosa con Boscán. Mas adelante, intervino en la campaña de Tunez. Después, al estallar la Guerra con Francia en 1536, interviene, nuevamente y es herido cerca de Frejús, muriendo en Niza en brazos de su amigo y compañero de armas, el Marques de Lombay ( que sería despues San Francisco de Borja ).

                                

Respecto a su obra, se puede decir que su poesía está dividida por su estancia en Nápoles.Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas y  después de su estancia abundará en rasgos de la lírica italiana, influido tanto por autores anteriores  como por autores contemporáneos.

La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, treséglogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por vez primera en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán

El lenguaje de Garcilaso es claro y nítido, cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo.

El paisaje resulta arcádico,apareciendo los temas mitológicos como alternativa a los temas religiosos

No hay comentarios:

Publicar un comentario